Este es mi barrio
En esta actividad, las y los estudiantes escriben una descripción del lugar en el que viven. Se enfatiza el trabajo de coherencia, uso de conectores y uso de puntuación.
En la pestaña Docente encontrarás sugerencias didácticas para trabajar esta actividad. En la pestaña Estudiante encontrarás la actividad dirigida a los y las estudiantes.
Ficha técnica
- 5.° OA 15,17,18
6.° OA 15,17,18 - Informativo > Descripción de lugares
- 6 horas pedagógicas
ACTIVIDAD PARA ESCRIBIR UNA DESCRIPCIÓN DE LUGARES
Te invitamos a escribir una descripción del lugar en el que vives. La descripción será publicada en papel o en digital en algún espacio en que puedas compartirla con los demás.
Fíjate en que tu texto lo pueda comprender cualquier persona, para ello preocúpate de utilizar adecuadamente la puntuación y los conectores. Recuerda el ejemplo que te mostró tu profesora o profesor.
Etapa de planificación
Antes de escribir, piensa y completa los siguientes esquemas en tu cuaderno:
Etapa de escritura
Escribe tu descripción en la plataforma Escribiendo Online.
No olvides:
– Entregar información suficiente para que quien lea tu descripción comprenda todas las ideas
y se pueda imaginar cómo es el lugar en que vives.
– Usar conectores para relacionar las ideas.
– Utilizar adecuadamente la puntuación: Usar coma para separar distintos elementos dentro de una idea, por ejemplo, para enumerar.
Usar punto seguido para separar ideas dentro de un mismo subtema.
Usar punto aparte para separar grupos de ideas que corresponden a subtemas distintos.
NO usar punto en los títulos.
Etapas de revisión, reescritura y publicación
Revisa tu descripción con la pauta que está a continuación.
Haz los cambios que sean necesarios, reescribe las partes que lo requieran y envía la descripción a tu profesor o profesora para que lo revise.
Cuando ya tengas la revisión, mejora tu descripción según los comentarios que recibiste y preséntalo en un documento que sea adecuado para publicarlo en el lugar que definieron
DIDÁCTICA PARA ESCRIBIR UNA DESCRIPCIÓN DE LUGARES
La siguiente es una propuesta para trabajar la actividad “Este es mi barrio” con los y las estudiantes.
La actividad será más significativa si la contextualizas en un concurso o evento similar llamado “Este es mi barrio”. Puedes coordinar su realización a nivel del ciclo educativo o de todo el establecimiento.
Junto con realizar la actividad en un contexto significativo, es importante definir un espacio adecuado para publicar todos los textos.
1. Cómo trabajar la descripción de lugares (2 horas pedagógicas)
Antes de iniciar el proceso de escritura, modela la creación de descripciones mostrando ejemplos de este género y preséntalas como ejemplos de “un concurso anterior”.
Lean la siguiente descripción:
Analicen el texto a partir de las siguientes preguntas:
– ¿Cuál es el propósito de este texto?
– ¿Cómo es el barrio descrito por la niña o el niño? ¿Qué características tiene?
– ¿Pueden imaginarse cómo es el barrio y lo que ahí sucede? ¿Cómo lo hicieron?
– ¿Hay alguna parte del texto que no entiendan? ¿Cuál? ¿Por qué?
Analicen el texto a partir de las siguientes preguntas:
– ¿Cuál es el propósito de este texto?
– ¿Cómo es el barrio descrito por la niña o el niño? ¿Qué características tiene?
– ¿Pueden imaginarse cómo es el barrio y lo que ahí sucede? ¿Cómo lo hicieron?
– ¿Hay alguna parte del texto que no entiendan? ¿Cuál? ¿Por qué?
Ayuda a que noten los problemas más evidentes y motívalos a solucionarlos:
Procura que se den cuenta de que para que nuestros textos sean comprendidos, es muy importante:
– la puntuación para separar las ideas;
– el uso de conectores para que se entienda cómo se relacionan las ideas;
– poner toda la información que necesita alguien que no conoce el tema del que se escribe.
Lean esta segunda descripción:
Analicen el texto a partir de las siguientes preguntas:
–¿Cuál es el propósito de este texto? ¿Es fácil darse cuenta?
–¿Cómo es el barrio descrito por la niña o niño? ¿Qué características tiene?
–¿Pueden imaginarse cómo es el barrio y lo que ahí sucede? ¿Por qué?
–¿Hay alguna parte del texto que no entiendan? ¿Cuál? ¿Por qué?
–¿Cómo es la puntuación en este texto comparada con la del anterior?
–¿Qué conectores se usan para relacionar las ideas? ¿Ayudan a comprender? Pide que den ejemplos.
–¿Cuál de estos textos se entiende mejor y es más interesante? ¿Por qué?
–¿Qué les parece el título? ¿Cuál es su utilidad?
Sistematicen lo aprendido:
2. Cómo trabajar el proceso de escritura (4 horas pedagógicas)
Etapa de planificación (1 hora pedagógica)
– Recuérdales planificar su descripción completando los esquemas que aparecen en su actividad.
Etapa de escritura (2 horas pedagógicas)
Enfatiza que el texto sea coherente, por lo que deben:
– Entregar información suficiente para que el lector o lectora pueda comprender la descripción e imaginar cómo es el barrio.
– Entregar la información necesaria para que quien lee sepa a qué refiere cada enunciado del texto.
– Poner un título a la descripción que resuma lo central (y que sea atractivo).
Junto con la coherencia, destaca el correcto uso de conectores:
– Usar los conectores necesarios para entender la relación entre las ideas.
Por último, recuérdales la importancia del correcto uso de la puntuación:
Usar coma para separar distintos elementos dentro de una idea, por ejemplo, para enumerar.
Usar punto seguido para separar ideas dentro de un mismo subtema.
Usar punto aparte para separar grupos de ideas que corresponden a subtemas distintos.
NO usar punto en los títulos.
Etapas de revisión, reescritura y publicación (2 horas pedagógicas)
Una vez que terminen de escribir el texto, pide que lo revisen con la pauta que se presenta en “Revisión, reescritura y publicación” de la “Actividad para estudiantes”. Modela el uso de la pauta, utilizándola para revisar, en conjunto con el curso, los ejemplos de descripciones presentadas al inicio. Luego, cada estudiante puede revisar su propio texto o intercambiar la revisión con otro(a) compañero(a).
Pide que corrijan las partes que lo requieren y, si es necesario, reescriban el texto completo.
Revisa en línea el texto escrito por el o la estudiante con la herramienta para corregir y retroalimentar. En esta actividad, la herramienta contiene la siguiente rúbrica:
Pide a los y las estudiantes que mejoren su texto a partir de la revisión que hiciste en la plataforma. Sugiere que esta nueva versión la escriban en un documento Word, Power Point u otro adecuado para su publicación.
Organiza la publicación de los artículos en el espacio que definieron para ello, procurando que sea adecuado al contexto en el que se desarrolló la actividad.
Desarrollo de ideas y puntuación
Avanzado | Intermedio | Principiante | |
---|---|---|---|
Coherencia | El sentido del texto se comprende con facilidad, pero algunas ideas son difíciles de comprender, porque no se sabe a qué se refieren. | El sentido del texto se comprende con dificultad, porque no se sabe a qué se refieren algunas ideas o falta información relevante. | El sentido del texto NO se comprende. |
Conectores | Faltan algunos conectores, pero esto no dificulta la comprensión de las ideas. | Faltan algunos conectores o se utilizan de manera equivocada, lo que dificulta la comprensión de algunas ideas. | Falta la mayoría de los conectores o se utilizan de manera equivocada, lo que dificulta la comprensión del texto. |
Puntuación | Faltan algunos puntos seguidos y puntos aparte, pero esto no dificulta la comprensión. Además, se utiliza coma en enumeraciones. | Faltan algunos puntos seguidos y puntos aparte o se utilizan de manera equivocada, lo que dificulta la comprensión de algunas ideas. | Falta la mayoría de los puntos seguidos y puntos aparte o se utilizan de manera equivocada, lo que dificulta la comprensión del texto. |