Conozcamos nuestro medioambiente


En esta actividad, las y los estudiantes escriben un artículo informativo sobre el medioambiente. Se enfatiza el trabajo de la organización textual y del desarrollo de ideas.
En la pestaña Docente encontrarás sugerencias didácticas para trabajar esta actividad. En la pestaña Estudiante encontrarás la actividad dirigida a los y las estudiantes.

Ficha técnica

  • 5.° OA 15,17,18
    6.° OA 15,17,18
  • Texto informativo > Artículo informativo
  • 7 horas pedagógicas

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
ACTIVIDAD PARA ESCRIBIR UN ARTÍCULO INFORMATIVO

Te invitamos a escribir un artículo informativo sobre algún tema relacionado con el medioambiente. El artículo será publicado en papel o en digital en algún espacio en que puedan compartirlo con los demás.

Fíjate especialmente en cómo se organizan y se desarrollan las ideas en estos artículos. Recuerda el ejemplo que te mostró tu profesor o profesora.

Etapa de planificación

Antes de escribir, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

– ¿Sobre qué tema quiero escribir?
– ¿Para qué voy a escribir sobre este tema?
– ¿A quiénes va dirigido lo que escribiré?
– ¿Qué ideas del tema considero que son las más importantes a desarrollar?
– ¿Dónde puedo buscar información para desarrollar estas ideas?

Etapa de escritura

Escribe tu artículo informativo en la plataforma Escribiendo Online.

No olvides:

– Incluir título, presentación del tema y subtemas organizados en párrafos.
– Buscar información en distintas fuentes para desarrollar las ideas, de modo que los lectores se informen bien sobre el tema. 

 

Etapas de revisión, reescritura y publicación

Revisa tu artículo informativo con la pauta que está a continuación.

Haz los cambios que sean necesarios, reescribe las partes que lo requieran y envía el artículo a tu profesor o profesora para que lo revise antes de publicarlo.

Cuando ya tengas la revisión, mejora tu artículo y preséntalo en un documento que sea adecuado para publicarlo en el lugar que definieron.

DIDÁCTICA PARA ESCRIBIR UN ARTÍCULO INFORMATIVO

La siguiente es una propuesta para trabajar la actividad “Conozcamos nuestro medioambiente” con los y las estudiantes.

Antes de comenzar, consulta a docentes de Ciencias Naturales qué temas relacionados con el medioambiente están trabajando con el curso y dónde pueden buscar información las y los estudiantes.

La actividad será más significativa si escriben el artículo como parte de un proyecto con esa asignatura u otras. Junto con ello, es importante definir un espacio adecuado para publicar los artículos.


1. Cómo trabajar el artículo informativo (2 horas pedagógicas)

Antes de iniciar el proceso de escritura, refuerza el conocimiento del género a trabajar. Utiliza el siguiente ejercicio.

Lean el siguiente artículo informativo:

Comenten cuál es el propósito del texto, cuál es su tema central y de qué trata cada uno de sus párrafos.

Analicen los componentes de la organización textual de este artículo:

Primer párrafo: presentación del tema (reciclaje natural de la caca).
Segundo párrafo: desarrollo de un subtema (utilidad de los coprófagos para limpiar la caca).
Tercer párrafo: desarrollo de otro subtema (utilidad de los coprófagos para fertilizar la tierra).
Cuarto párrafo: desarrollo de otro subtema (utilidad de los coprófagos para reproducir las plantas).

El siguiente esquema resume la organización textual de este artículo informativo:

Sistematicen lo aprendido:


– Un artículo informativo tiene el propósito de informar, exponer o explicar un tema.
– Debe tener un tema central claro e ideas ordenadas en subtemas.
– Debe presentar un título que sintetice el tema, un primer párrafo con la presentación del tema y otros párrafos con el desarrollo de subtemas.


2. Cómo trabajar el proceso de escritura (5 horas pedagógicas)

Etapa de planificación (1 hora pedagógica)

Conversa con el curso sobre posibles temas a trabajar, por ejemplo:

– ¿Dónde se esconde el agua dulce en Chile?
– Islas de plástico en los océanos
– Nos comemos el plástico que botamos
– Quesos y cambio climático
– ¿Qué son los gases invernadero?
– Azúcar y contaminación
– Cobre y energía limpia
– Basura electrónica
– Contaminación, abejas y supervivencia humana
– Las siete vidas del papel

Recuérdales planificar el artículo con las preguntas que están en su actividad:

– ¿Sobre qué tema quiero escribir?
– ¿Para qué voy a escribir sobre este tema?
– ¿A quiénes va dirigido lo que escribiré?
– ¿Qué ideas del tema considero que son las más importantes a desarrollar?
– ¿Dónde puedo buscar información para desarrollar estas ideas? 

Antes de pasar a la Etapa de escritura, recuérdales el esquema del artículo “Utilidad de la caca animal” y pide que completen un esquema similar para organizar las ideas del artículo que van a escribir.


Etapa de escritura (2 horas pedagógicas)

Haz énfasis en que organicen el artículo considerando:
– Un título que sintetice el tema.
– Un párrafo para la presentación del tema.
– Un párrafo para cada uno de los subtemas que desarrollen.

Enfatiza también el desarrollo de ideas:

– Buscar toda la información necesaria antes de escribir.
– Entregar información suficiente para que quien lea comprenda el tema y se informe bien.

Etapas de revisión, reescritura y publicación (2 horas pedagógicas)

Una vez que terminen de escribir el texto, pide que lo revisen con la pauta que se presenta en “Etapas de revisión, reescritura y publicación” de su actividad. Cada estudiante puede revisar su propio texto o intercambiar la revisión con otro(a) compañero(a).

Pide que corrijan las partes que lo requieren y, si es necesario, reescriban el texto completo.

Revisa en línea el texto escrito por el o la estudiante con la herramienta para corregir y retroalimentar. En esta actividad, la herramienta contiene la siguiente rúbrica:

Pide a los y las estudiantes que mejoren su texto a partir de la revisión que hiciste en la plataforma.

Sugiere que esta nueva versión la escriban en un documento Word, Power Point u otro adecuado para su publicación.

Organiza la publicación de los artículos en el espacio que definieron para ello, procurando que sea adecuado al contexto en el que se desarrolló la actividad.


RÚBRICA PARA REVISAR EL ARTÍCULO INFORMATIVO

AvanzadoIntermedioPrincipiante
Organización TextualEl texto:
  • tiene un título que resume el tema
  • y en el primer párrafo se presenta el tema,
  • pero, en los demás párrafos, no se desarrollan distintos subtemas en cada uno o alguno de los subtemas no corresponde al tema del texto.
El texto:
  • no tiene título o el título no resume el tema,
  • o las ideas están organizadas de manera confusa y no se pueden distinguir los subtemas.
El texto:
  • no tiene un tema central claro o no está organizado como artículo informativo (sino como cuento o anécdota o aviso, etc.).
Desarrollo de ideasEl tema se desarrolla con distintos subtemas, pero no todos incluyen descripciones, explicaciones o ejemplos.El tema solo se desarrolla con algunas ideas breves o se repiten las mismas ideas.El tema no se desarrolla porque solo se dan algunos datos sobre él.