Mi mascota en un cómic


En esta actividad, las y los estudiantes crean un cómic con una mascota divertida como personaje principal. Se enfatiza el trabajo de organización textual, formato del cómic y uso de puntuación más común en este formato.
En la pestaña Docente encontrarás sugerencias didácticas para trabajar esta actividad. En la pestaña Estudiante encontrarás la actividad dirigida a los y las estudiantes.

Ficha técnica

  • 5.° OA 14,17,18
    6.° OA 14,17,18
  • Texto narrativo > Cómic
  • 9 horas pedagógicas

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
ACTIVIDAD PARA ESCRIBIR UN CÓMIC

Te invitamos a escribir un cómic sobre la historia de una mascota graciosa. El cómic será publicado en
papel o en digital en algún espacio en que puedan compartirlo con los demás.
Fíjate especialmente en las características de los cómics y en cómo se organizan las ideas en una
narración. Recuerda el ejemplo que te mostró tu profesora o profesor

Etapa de planificación

Formen grupos de dos o tres integrantes.
Antes de escribir, piensen y completen las siguientes tablas en sus cuadernos:




Etapa de escritura

Escriban un primer borrador del cómic en la plataforma Escribiendo Online. Aún no hay que dibujar.

Consideren contar la historia en un máximo de 12 viñetas, por ejemplo: 2 para la situación inicial, 8 para el conflicto y desarrollo, y 2 para el desenlace.

Describan los acontecimientos o acciones que irán en cada viñeta


 

Envíen este primer borrador a su profesor o profesora para que lo revise antes de continuar.

 

Etapas de revisión, reescritura y publicación

A partir de la revisión que recibieron, generen en hojas blancas un segundo borrador:

  • Dibujen en las hojas la cantidad de viñetas que definieron para su historia.
  • Hagan bocetos de los dibujos que irán en cada viñeta.
  • Escriban en globos de diálogo lo que dicen o piensan los personajes en cada viñeta.


Recuerden que, para que las ideas se comprendan adecuadamente, es importante utilizar bien los

signos de puntuación:

Usar punto aparte al terminar las afirmaciones de los personajes.
Usar puntos suspensivos para dejar en suspenso una idea.
Usar signos de interrogación para iniciar y terminar una pregunta.
Usar signos de exclamación para iniciar y terminar una exclamación (orden, expresión de sorpresa, etc.).

NO usar punto luego de un signo de interrogación o exclamación.



Hagan los cambios que sean necesarios, reescriban las partes que lo requieran y entreguen el cómic a su profesor.

Cuando ya tengan la revisión, mejoren su cómic y, si es necesario, pásenlo en limpio en el formato adecuado para publicarlo en el lugar que definieron.

DIDÁCTICA PARA ESCRIBIR UN CÓMIC


La siguiente es una propuesta para trabajar la actividad “Mi mascota en un cómic” con los y las estudiantes.

Realiza esta actividad en grupos de dos o tres estudiantes, de modo que tengan oportunidad de complementar sus habilidades creativas tanto para escribir como para dibujar. El cómic suele ser un género producido por duplas conformadas por escritores y dibujantes.

La actividad será más significativa si desarrollan los cómics como parte de un proyecto conjunto con Artes Visuales. Junto con ello, es importante definir un espacio visible adecuado para publicar sus cómics.

 

1.  Cómo trabajar el cómic (mínimo 2 h pedagógicas)

Antes de iniciar el proceso de escritura, refuerza el conocimiento del género a trabajar.
Conversen sobre los cómics que conocen.
Muéstrales este ejemplo y léanlo.






Comenten qué les pareció el cómic.
Orienta la conversación con preguntas del tipo: ¿Cuál es el propósito de este cómic? ¿Cómo saben
que es un cómic? ¿Qué características específicas tiene?
Pide que respondan con sus propias
palabras.
Analicen la estructura narrativa de este cómic:

– ¿Qué pasa al inicio? (Situación inicial: Un señor y su hijo quieren entrar al cine con su gato).
– ¿Qué problema tienen? (Conflicto: No pueden entrar con un gato).
– ¿Qué ocurre luego? (Desarrollo: Entran al gato en un vaso, pero este molesta en la sala).
– ¿Qué ocurre al final? (Desenlace: Los guardias sacan al señor, a su hijo y al gato del cine).

Sistematicen lo aprendido:

– Un cómic tiene como propósito contar una historia, generalmente, para entretener y hacer reflexionar al lector sobre situaciones cotidianas.

– El cómic está dividido en viñetas en las que se muestran los acontecimientos de la historia mediante dibujos y texto en globos de diálogo. (Pida que identifiquen estos componentes en el ejemplo).

– El cómic es una narración, por lo que debe presentar: una situación inicial, un conflicto y su desarrollo, y un desenlace.

2. Cómo trabajar el proceso de escritura (7 horas pedagógicas)


Etapa de planificación (1 hora pedagógica)


Solicita que formen grupos de dos o tres integrantes.

Pide que conversen sobre mascotas propias o de personas que conocen, qué les resulta gracioso de ellas y cómo pueden transformarlas en un personaje de cómic.

Recuérdales planificar el cómic completando las tablas que aparecen en su actividad:



Etapa de escritura (2 horas pedagógicas)


Sugiere que cuenten la historia en no más de 12 viñetas, para que puedan ceñirse al tiempo asignado a la actividad y constituya un desafío abordable.
Haz énfasis en que organicen la historia del cómic considerando:
– Una o dos viñetas para la situación inicial.
– La mayor cantidad de viñetas para el conflicto y su desarrollo.
– Una o dos viñetas para el desenlace.
Pide que se pongan de acuerdo en qué acontecimientos irán en cada viñeta y que los describan en un primer borrador (en la plataforma), escribiendo brevemente lo que ocurrirá en cada viñeta. Puedes sugerir que hagan el borrador como un listado numerado, de modo que se pueda identificar lo que corresponderá a cada viñeta.

Etapas de revisión, reescritura y publicación (4 horas pedagógicas)


Una vez que terminen de escribir el primer borrador, revisa en línea las descripciones de las viñetas con la herramienta para corregir y retroalimentar. En esta actividad, la herramienta contiene la siguiente rúbrica:

Etapas de revisión, reescritura y publicación

Indica que, a partir de tu revisión, desarrollen un segundo borrador en papel, que incluya los bocetos de los dibujos y lo que dicen o piensan los personajes en los globos de diálogo.

Haz énfasis en aspectos relevantes de la puntuación para este tipo de textos:
Usar punto aparte al terminar las afirmaciones de los personajes.
Usar puntos suspensivos para dejar en suspenso una idea.
Usar signos de interrogación para iniciar y terminar una pregunta.
Usar signos de exclamación para iniciar y terminar una exclamación (como una orden, una expresión de sorpresa o de alegría, etc.).
NO usar punto luego de un signo de interrogación o exclamación.

Una vez que terminen de escribir su segundo borrador, pide que lo revisen con la pauta que se presenta en “Etapas de revisión, reescritura y publicación” de su actividad. Cada grupo puede revisar su propio texto o intercambiar la revisión con otro grupo.

Pide que mejoren las partes que lo requieren y, si es necesario, que reescriban los textos y modifiquen los bocetos de las ilustraciones.

Revisa el cómic (en papel) de cada grupo con la siguiente rúbrica:


Pide a los y las estudiantes que mejoren su cómic a partir de tu revisión y generen la versión final.

Sugiere que esta nueva versión la presenten en el formato más adecuado para su publicación.

Organiza la publicación de los cómics en el espacio que definieron para ello, procurando que sea adecuado al contexto en el que se desarrolló la actividad.


RÚBRICA PARA REVISAR EL CÓMIC

AvanzadoIntermedioPrincipiante
Organización textualLa historia:
  • tiene un conflicto claro y un desarrollo con las acciones que realizan los personajes para solucionarlo;
  • y un desenlace que se relaciona con el conflicto;
  • pero no tiene inicio o no es claro cuáles son los personajes, lugar o situación en que se encuentran.
La historia:
  • tiene un conflicto claro,
  • pero las demás partes no están o no son claras.
La historia:
  • no tiene un conflicto claro
  • o no está organizada como historia (sino como descripción de un personaje o afiche publicitario, etc.).